Latin Leap llega a México para invertir capital de riesgo en empresas tecnológicas con propósito

  • Desde el 2022, la firma ha realizado 12 inversiones exitosas en compañías jóvenes que están impactando en sus mercados.
  • Latin Leap busca aportar valor tangible a su portafolio donde los facilitadores saben cómo escalar en nuevos mercados.

Ciudad de México, 15 de marzo de 2023.- Ante medios de comunicación nacionales y especializados en negocios, empresas y emprendedurismo, fue presentado en México Latin Leap, un estudio de capital de riesgo (VC Studio). Mediante un fuerte compromiso humano y financiero facilita el acceso a los recursos esenciales para el despliegue exitoso en la región de compañías cuyo diferencial se encuentre en el uso de innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial por ejemplo, en sectores como agricultura, movilidad, clima, e-commerce y salud.

Fundado por Stefan Krautwald, un experimentado empresario y ejecutivo de tecnología con experiencia en América Latina y Asia, este nuevo fondo de capital de riesgo cuenta con un sólido comité de inversiones, en donde se encuentran personalidades del mundo financiero como Rodrigo Zorrilla, presidente del consejo de inversión en Latin Leap y presidente del consejo de Afore Citibanamex; Pablo Padilla, Fundador de Columbus Asesores Patrimoniales; Madeleine Clavijo, cofundadora del fintech unicornio Kushki, así como presidenta de Colombia Fintech; y David Geisen, CEO de Mercado Libre México y Fundador de la Asociación Mexicano de Venta Online (AMVO).

Ellos coinciden en que el entorno macroeconómico tanto del país como de la región reúne las condiciones necesarias para que compañías de tecnología nacientes con cierto recorrido se conviertan en las ganadoras que impacten positivamente a la economía en los próximos 6 a 8 años. En este sentido, Latin Leap no es una incubadora de ideas o startups, sino un facilitador de capital de riesgo para empresas cuyo catalizador sea la tecnología.

Si volteamos a ver las crisis del 2008 al 2011, en esos momentos nacieron importantes compañías que a partir de su uso de la tecnología ahora son mucho más que unicornios, en segmentos como la movilidad y el real estate. En Latin Leap creemos que hay talento para que ese tipo de historias se repitan en Latinoamérica; pero lo que hacía falta aquí, en comparación con otras regiones del mundo, era el acceso a capital de riesgo para financiar proyectos, que es a lo que nos dedicamos. De ahí nuestro nombre, donde la palabra ‘leap’, que se traduce como salto, encierra nuestro objetivo: ayudar a dar ese salto a las empresas prometedoras de base tecnológica en México y América Latina”; comentó al respecto Stefan Krautwald, fundador y socio general de Latin Leap.

A través del concepto de soft-landing, que es una estrategia de expansión empresarial en la cual los facilitadores saben cómo escalar en nuevos mercados, dada la asimetría de lainformación, Latin Leap busca que las compañías a las que apoye puedan crecer hasta convertirse en jugadores relevantes que trasciendan las fronteras, sobre todo en la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), cuyos países comparten muchas similitudes.

El papel de los equipos más allá de las ideas 

Como grupo, desde el 2022 Latin Leap ha realizado 12 inversiones exitosas en distintas compañías jóvenes que están impactando en sus mercados, lo que derivó en conformar su primer fondo de inversión en fase semilla, de 25 millones de dólares, para impulsar el crecimiento de proyectos tecnológicos que tengan una idea atractiva pero también el talento necesario para escalar sin perder tiempo ni oportunidades en el camino. 

En Latin Leap creemos que la idea representa el 1% de un buen proyecto y el 99% restante depende del equipo. Por ello, al analizar las propuestas, algo muy importante para nosotros es el equipo fundador, el quién hace qué. Ponemos mucho énfasis en detectar quiénes tienen una mentalidad más moldeable a la cabeza de las empresas para poder dar los giros necesarios sobre la marcha”; agregó al respecto Stefan Krautwald.

Por su parte, Rodrigo Zorrilla, destacó ante los medios que las empresas de tecnología en América Latina están viviendo un momento histórico, con algunos unicornios que han transformado completamente la manera en cómo funcionan las cosas, creando mercados o expandiendo los servicios de empresas tradicionales de manera disruptiva, dando paso a nuevas realidades y procesos. 

A través de Latin Leap, tratamos de contribuir a esa tendencia muy clara en la región, después de la experiencia de empresas que creemos son apenas la punta del iceberg. Hemos visto nacer unicornios en Latinoamérica, pero pensamos que no son suficientes; queremos ver una explosión enorme de estas compañías en comparación con las de otras regiones del mundo, y que se conviertan en un motor de transformación en lo económico y en lo social. Eso es lo que buscamos como fondo de inversión de capital de riesgo”; señaló Rodrigo Zorrilla.
Por último, los voceros de Latin Leap resaltaron que si bien en esta parte del mundo los fondeadores han sido cautelosos respecto del venture capital, la situación está cambiando en consonancia con los factores macroeconómicos. “En el mundo hay más cautela con las rondas de inversión series B, C y D en adelante, ahí hay cierta contracción, pero nosotros vemos que las inversiones semilla o pre semilla van a seguir fuertes, pues ahí es donde el capital es paciente y las compañías tienen el tiempo suficiente como para desarrollarse en algo relevante”.

Latin Leap llega a México_Marzo 2023.docx

DOCX 297 KB

Latin Leap llega a México_Marzo 2023.pdf

PDF 191 KB

Ernesto Nicolás

Public Relations Executive, another

Share

Latest News

Website preview
Apuesta por las startups en Latam: Latin Leap suma a Paco Ybarra al comité para impulsar la innovación y tecnología en la región  
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de julio de 2024. – Actualmente, tanto México como otras naciones de la región resultan atractivas para las inversiones. En un contexto donde el PIB del país creció en promedio 3.1% durante 2023, manteniendo la tendencia de los dos años previos, mucho se habla de las oportunidades que está abriendo para la economía el nearshoring, entendido como la relocalización geográfica de la producción de una empresa a territorios cercanos a su destino final, a través del manejo de terceros. Pero, ¿qué ha pasado con las startups?, ¿en especial con las que usan la tecnología para impulsar el desarrollo de Latinoamérica y elevar su competitividad?
latinleap-mx.another.co
Website preview
Latin Leap refuerza su comité de inversión para startups tecnológicas con la incorporación de Paco Ybarra 
CIUDAD DE MÉXICO, 27 de junio de 2024. – Latin Leap VC Studio, fondo de capital de riesgo dedicado a impulsar el crecimiento de negocios digitales con un impacto positivo a largo plazo en Latinoamérica, anuncia la incorporación del experimentado banquero español Paco Ybarra a su sólido comité de inversión.
latinleap-mx.another.co

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.